domingo, 31 de agosto de 2008

Joan Pedragosa o el acierto de escoger

Joan Pedragosa en su estudio, trabajando en una escultura.

Identidad para la asamblea de la Alliance Graphique Internationale (AGI) celebrada en Barcelona en 1971.
Display "El Cafeto", 1968.

Tipografía "Galaxy", 1965-2000.

Marca "Vulca Pros" (calzados vulcanizados), 1963.


Ilustración tipográfica, 1963.



Marca "Viajes Ultramar Express", 1963.


Logotipo "Fogo", 1958.

“Somos lo que somos, más lo que escogemos”. (Joan Pedragosa).

Hoy finaliza el mes de agosto y no quisiera dejarlo pasar sin recordar a Joan Pedregosa, una de las grandes figuras del diseño gráfico español de los años sesenta y setenta, fallecido hace tres años.
Nacido en Badalona en 1930, entre 1947 y 1950 y en Badalona estudió dibujo lineal y estética con Pere Casajoana, al que siempre consideró su maestro.
Hacia 1955 comenzó a colaborar con diversas agencias de publicidad de Barcelona. Tres años más tarde, estableció su estudio y, en 1959 obtuvo el premio de la Feria de Barcelona con un cartel.
En 1960, marcha a Lausana como responsable del departamento de proyectos y creación gráfica del Conseil de Publicité Ralph M. Chavannes. Durante este periodo recibe un premio por su proyecto de stand para la firma Riam International y entra en contacto con el tipógrafo Alfred Thuillard.
Su estancia en Suiza durante dos años, le permitirá ampliar su formación y contribuirá a asentar los conocimientos adquiridos durante el ejercicio profesional. Se interesa por el constructivismo ruso y la geometría de Max Bill –antiguo alumno de la Bauhaus y ex director de la Escuela de Ulm- pero también le atrae el Futurismo. Tal y como declaró en una ocasión: allí adquirió su futura personalidad profesional “en cuanto a síntesis gráfica, en cuanto a la aplicación de elementos nuevos…” Ello le permitió, “avanzarme a lo que se hacía aquí; me aportó una aceleración profesional crucial”, en sus palabras.
A su regreso definitivo a Barcelona –y hay que decir que su estancia en Suiza fue interrumpida por visitas a la ciudad condal y que durante la misma continuó trabajando para clientes españoles como Mobba-, en 1962 abre su propio estudio en Tuset, una calle que se convertirá en la de la creatividad por excelencia pues en ella se concentraron un buen número de agencias de publicidad, fotógrafos y diseñadores. Entra entonces en una etapa de gran actividad creativa pero también de compromiso con la mejora de la profesión, tanto en sus aspectos prácticos como en los de su difusión y consideración social.
Ahora bien, en España la profesión no estaba del todo definida y, tal vez la búsqueda de una mejor delimitación de la misma le animó a él y a un grupo de amigos -Josep Baqués, Amand Domènech, Angel Grañena, Francisco Graus, Enric Huguet, Eudald S. Humà, Ernest Moradell, Josep Pla-Narbona, Sebastián Rey Padilla y Tomàs Vellvé- a fundar el 6 de diciembre de 1961 en Barcelona, Grafistas Agrupación del Fomento de Artes Decorativas (FAD).
En 1965, expuso, junto a Ricard Giralt Miracle, Gervasio Gallardo y Josep Pla-Narbona, en la Sala Gaspar de Barcelona. Bajo el título de “Cuatro Gráficos”, la muestra recibió críticas elogiosas. En paralelo a todas estas actividades, fue profesor de la Sección de Plástica Publicitaria de la Escola Massana y, en 1967, de Elisava.
Pedragosa se definía como constructivista, que, en su opinion, era una tendencia funcionalista y “fundamentada en la estilización de las líneas”.
Como los grafistas suizos, hablaba de buen diseño y siempre creyó que éste había “creado una forma de vivir” y había hecho que la gente viviese cada vez mejor. El diseño tenía una función específica: “servir y proporcionar bienestar”, una idea que conecta con el pensamiento social del diseño, desarrollado desde mediados del siglo XIX y especialmente patente, en el Movimiento Moderno.
En una ocasión, el crítico de arte Joan Perucho dijo que el trabajo de Pedragosa ostentaba “una calidad gráfica rotunda, fuertemente lacónica. Su fuerza se apoya en una racionalización de los elementos con los que debe operar y es limpio, directo, de una claridad meridiana. A la expresión sensible, Pedragosa opone la mayoría de las veces una ordenación casi matemática y con ello le otorga equilibrio, seguridad y eficacia. Con el variado repertorio de sus realizaciones, Joan Pedragosa se nos muestra como un grafista de una personalidad acusada y desbordante.”
Pedragosa tiene también una interesante trayectoria como escultor. Podéis encontrar información sobre la misma en: http://www.joanpedragosa.com/
En diciembre de 2006 publiqué un artículo sobre él en la revista del Museo de Badalona, Carrer dels arbres. La referencia completa es: Pelta, Raquel: "Joan Pedragosa o l'encert de saber escollir", Carrer dels arbres, 17, diciembre de 2006, pp. 97-108. Se trata de una conferencia que impartí con fecha 22 de marzo de ese mismo año.

Erik Nitsche. Simplicidad y elegancia.


Ilustración para History of Communication.

Ilustración para History of Machinery.

Cubierta de la Memoria Anual de General Dynamics, 1959.

Doble página de la Memoria Anual de General Dynamics, 1957.



Anuncio de General Dynamics, 1955.

Cubierta de la revista Fortune, 1954.

Discos para Decca, c.a. 1950.


Portada de la revista Home & Food, 1943.

Doble página de la revista Home & Food, 1943.

Me escribe mi amigo Julio Sanz, -diseñador gráfico, especialista en el estudio de los títulos de crédito y profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Cuenca- y al hilo del centenario del nacimiento de Crous-Vidal, me comenta que habría que reivindicar a Erik Nitsche una de las grandes figuras de la historia del diseño que han quedado oscurecidas ante el brillo de nombres como los de Paul Rand, Lester Beall o Saul Bass. Y es que, aunque nacido en Suiza, Nitsche desarrolló su trayectoria profesional en Estados Unidos, teniendo que compartir tiempos con estos excelentes diseñadores.
Hay quienes, además, han señalado que ese “oscurecimiento” se debe en parte a que Nitsche prefirió permanecer en la sombra, pues siempre fue reacio a airear sus logros, convencido de que su trabajo debía hablar por sí solo.
Nació en Lausana (Suiza) en 1908 y estudió en el Collège Classique de esta ciudad y en la Kunstgewerbeschule de Munich. A comienzos de los años 1930, diseñó cubiertas para diversas revistas entre las que hay que mencionar Simplicissimus, Jugend y Der Quershnitt.
En 1934 emigró a Estados Unidos para establecerse en Hollywood. Dos años después, se trasladó a Nueva York, donde comenzó a diseñar portadas de revistas –Life, Look, Home & Food, Harper’s Bazaar, Town and Country, Fortune, Vanity Fair y House and Garden- y a ilustrarlas.
Durante los años cuarenta, Nitsche trabajó para la Twentieh Century Fox, -llevando a cabo las campañas promocionales de películas tan conocidas como All About Eve y No Way Out- y para Universal Pictures.
En ese mismo periodo, diseñó carteles para el metro de Nueva York y cubiertas de álbumes para la firma discográfica Decca.
En 1947 sustituyó a Herbert Bayer al frente de Dorland International, una agencia de Nueva York con sedes en varias ciudades europeas. Sin embargo, después de dos años de éxito, decidió que la vida de oficina no era para él, así que se compró una casa en Ridgefield (Connecticut) y se retiró alli para trabajar por su cuenta. Desde su nueva posición, se convirtió en consultor de la Standard Oil de Nueva Jersey y del Museo de Arte Moderno de Nueva York -diseñador gráfico y consultor tipográfico-.
Uno de sus trabajos más celebrados fue la identidad global que desarrolló para la General Dynamics Corporation. Su relación con esta organización comenzó en 1953 y no cesó hasta comienzos de los años sesenta, momento en que decidió marcharse a Ginebra.
Allí fundó Eric Nitsche International, S.A. (ENI, S.A.) y diseñó e ilustró los doce volúmenes de A History of Music, una obra que se publicó en tres idiomas. Entre 1965 y 1980 vivió en París y colaboró con la editorial Hachette en algunos proyectos especiales como la ilustración de la enciclopedia L’Épopée Nationale d’un Siècle.
Más tarde se estableció en Munich y luego, en 1996, volvió a Estados Unidos, donde murió en Danbury (Connecticut) 1998.
Pionero del movimiento moderno en diseño gráfico, -aunque nunca defendió dogma alguno, filosofía o estilo- destacó en todos los campos del diseño gráfico y, como ha señalado Steven Heller, en un artículo titulado “Erik Nitsche: The Reluctant Modernist” (http://www.typotheque.com/site/article.php?id=52), no fue un ciego seguidor de las fórmulas de la Modernidad, como hicieron otros diseñadores de su época. Su trabajo, fue el resultado de la fusión de sus primeras influencias clásicas con las estéticas contemporáneas pero siempre bajo una metodología que le aproximó a los modos del Movimiento Moderno donde la limpieza, la sistematicidad y el orden fueron elementos primordiales.
“Hay una simplicidad y elegancia… que reúne mucha información compleja y permite que sea absorbida sin reducirla… Pero incluso cuando organizaba grandes masas de material, Nitsche no dejaba frío. Es un completo humanista”, en palabras de Heller.
Los diseñadores Katie Varrati y Derrick Schultz (BustBright) mantienen en flickr una muy buena colección de imágenes de los diseños de Erik Nitsche:
http://www.flickr.com/photos/eriknitsche/sets/

jueves, 28 de agosto de 2008

Vuélvete Underground. Fiesta de aniversario


José Salas -Machines Désirantes- me envía lo siguiente para quienes estéis por Madrid mañana y os interese, además del diseño, la música:

"Machines Désirantes hemos preparado una fiesta muy especial para conmemorar el segundo aniversario de las Vuélvete Underground Parties, y la celebraremos, por todo lo alto, para homenajear a nuestros amigos y colaboradores que han hecho posible que este proyecto subterráneo se haya convertido en un referente de la noche madrileña más alternativa en los últimos dos años.
¡Larga vida a las Vuélvete Underground Parties!
Sin más preámbulos, os invitamos a nuestra gran fiesta de cumpleaños: el viernes 29 de agosto, coincidiendo con la reentré de Stardust, venid todos a disfrutar de una noche única: la Vuélvete Underground Special Triple B-day Party.



Dresscode de celebración y absoluta sorpresa opcional, actitud obligatoria.

Vuélvete Underground 2º Aniversario
Special Triple B-day Party
29 de agosto en Satardust@Cool (Upstairs)
Isabel la Católica nº 6, Madrid.
De 24 a 06 h.


Para ver cómo fueron las anteriores fiestas visita:
http://machines-desirantes.net/vuparties_past.html

Inspiración:
http://colourfulandsafe.blogspot.com/
Machines Désirantes, Madrid.
http://machines-desirantes.net/
http://colourfulandsafe.blogspot.com/
http://myspace.com/machinesdesirantes
http://youtube.com/user/machinesdesirantes "


En fin, la cosa promete que no sólo de diseño viven el hombre y la mujer. Pasadlo bien.

Kinetic Design. Creatividad para despertar la mente

"Tarjetas" de visita del escritor Alex Goh.


Diseño de CD y packaging del mismo.
Packaging.
Roy Poh y Pann Lim fundaron Kinetic Design en Singapur en 2001. El estudio había comenzado dos años antes centrado únicamente en proyectos interactivos pero, espoleados por el éxito conseguido en poco tiempo, Poh y Lim decidieron ampliar la oferta y abrirse al diseño gráfico y a la publicidad.
Los miembros de Kinetic Design –que han pasado de ser tres a un equipo de veintidós personas-, creen, por encima de todo, en la creatividad y en su poder para despertar la mente de la gente.
Por eso, cuando en su web describen sus intenciones, comentan: “Por lo menos intentamos borrar la mala publicidad y el diseño de la faz de este planeta y liberar a sus ciudadanos de las propiedades entumecedoras de la mente de los malos anuncios y las aburridas websites. ¿Por qué no pueden diseñarse las websites de un modo diferente, con un poco de pensamiento y un poquito de estilo? ¿Por qué no pueden los anuncios ser provocadores para la mente, ingeniosos y entretenidos en igual medida?”.
Con esta manera de entender el diseño, Kinetic aborda proyectos muy diversos, desde catálogos y libros hasta páginas web, pasando por la televisión, el packaging o la identidad corporativa.
Su buen hacer les ha hecho merecedores de más de 150 premios nacionales e internacionales, entre los que pueden mencionarse los New York One Show, D&AD, Clio, Art Directors Club, YoungGuns Autralia y Singapoure Creative Circle.
De entre sus trabajos a mi me gusta especialmente el proyecto “Alzheimer’s Disease Awareness” pero hay muchos igualmente interesantes. La dirección de su web es:
http://www.kinetic.com.sg/main.html

miércoles, 27 de agosto de 2008

Fanette Mellier

Cartel "Fiesta de la Música, 2008".

Circus. Intervención urbana, 2008.

Cartel "Bienal de la joven creación", 2006.






Dobles páginas del libro Bastard Batlle.




Cubiertas del libro "Dans la zone d'activité".


Detalle de la cubierta.

Doble página interior de Dans la zone d'activité.

Fanette Mellier es una diseñadora de tipos establecida en París. Entre 1997 y el año 2007, ha diseñado un significativo número de fuentes, muchas de ellas experimentales: Anthrite, Simplette, Futurenner, Machine, Insitu, Annabelle, Règule, Singe, Serafie, Chantilly, Elico, Remix 1 y Remix 2, Fracture Poule y Texto.
Mellier es, además, una interesantísima diseñadora gráfica. Desde mi punto de vista, su trabajo es espléndido por su capacidad para moverse en los límites de lo experimental pero siempre con un sentido y una realización impecables.
Entre el año 2007 y el 2008, fue seleccionada para llevar a cabo un proyecto en Chaumont, dentro de un programa de creadores en residencia. El resultado han sido una intervención tipográfica urbana –titulada Circus- a partir de un texto de Laure Lomongi cuyo objetivo era invitar al público a deambular por las calles como si paseara por un libro.
Fanette, además y como parte de esa estancia, ha llevado a cabo el diseño de una serie de publicaciones bajo el lema de “Chaumont: fictions (des livres bizarres)”. En ellas explora un tema que le atrae especialmente: la relación entre diseño gráfico y edición -y, en particular, entre grafismo y textos literarios- a través de la aplicación de nuevos materiales y el desarrollo de nuevas formas en el libro, entendido como objeto.
La diseñadora pidió a cinco escritores - Eric Chevillard, Manuel Joseph, Laure Limongi, Céline Minard and Louis Watt Owen- que crearan una ficción para poder darle forma. Se trataba de llevar a cabo una serie de creaciones “gráfico-literarias” que se pudieran mostrar, tocar, escuchar e, incluso, degustar.
Uno de los libros, el de Eric Chevillard titulado Dans la zone d’activité, recoge una treintena de textos breves consagrados a oficios o profesiones relevantes en un amplio sentido y relacionados con esa zona de actividad que constituye el mundo del trabajo. Al escritor les parecía sumamente interesante imaginar a los seres humanos reducidos a su función profesional y para Fanette era una oportunidad para investigar cómo transmitir las ideas contenidas en el libro, mediante los elementos gráficos.
La puesta en página es clásica. Sin embargo, la diseñadora ha trabajado con materiales y técnicas diversos y ha tratado de encontrar un lenguaje que reforzara el sentido de la obra literaria. El resultado se expuso en una muestra celebrada en Chaumont entre febrero y marzo de 2008 y la obra fue premiada en el Concurso de los libros franceses más bellos de 2007.
El segundo de los libros del proyecto es Bastard Battle de Céline Minard, inspirado en hechos reales y con una escritura que es un híbrido entre el francés antiguo y la literatura manga. Por su parte, Mellier ha investigado sobre la puesta en página de las referencias históricas y culturales inherentes al texto. La diseñadora comenta que no quería un diseño ultrareferencial pero sin ignorar las referencias quería trabajar sobre la dimensión de “ovni literario” de esta obra.
Ambos libros se pueden conseguir, a un precio bastante asequible, en esta web:
http://www.editions-dissonances.fr/?page=graphique
Y, por supuesto, estos y otros muchos diseños de Fanette Mellier pueden seguirse en su página web: http://www.fanettemellier.com/ Desde luego no es una web para los que tienen prisa –hay que ir encontrándose con ventanas que tardan un poco en abrirse- pero es entretenida, los trabajos son fantásticos –siempre en mi opinión- y la diseñadora nos explica cada proyecto con bastante detalle. La web sólo puede leerse en francés pero merece la pena darse una vuelta por allí.

martes, 26 de agosto de 2008

Maximilien Vox. Algunas citas


Ayer coloqué una entrada sobre Maximilien Vox y hoy os dejo unas cuantas citas suyas, que he seleccionado -y traducido- entre las lecturas que estoy haciendo para la preparación de la exposición de Crous-Vidal que, como ya comenté en este blog, se celebrará en el Museu d'Art Jaume Morera de Lérida. Son frases breves procedentes de artículos que publicó durante las décadas de 1950 y 1960.
Las que siguen son genéricas y, en mi opinión, bastante intemporales:

“[…] la disciplina de la tipografía es a la vez: fijadora del lenguaje, expresión de la historia, objeto de estética, sujeto biológico y agente social.”

“A aquellos que discuten la importancia que atribuimos a la tipografía y a sus derivados gráficos, les diremos que si no es la primera, al menos es la más ‘químicamente pura’ de las ciencias humanas”.

“Repitámoslo: la letra no progresa en línea, sino en círculo; es más bien una espiral. Se puede prever el retorno de las formas como el paso de los astros”.

“El curso de la tipografía, como el de todas las artes, se jalona con nombres que absorben y refractan la luz”.

Las que vienen a continuación, sin embargo, hay que entenderlas en el contexto de las discusiones que se plantearon en la época, en torno a los tipos de palo seco como Univers o Helvética y que procedían, en su mayoría, de Suiza o de Alemania. Como veréis, Maximilien Vox se mostró bastante crítico con estas propuestas tipográficas:

“Los hombres de la letra no son, en general, hombres de letras: cuando piensan en el libro, es para mirarlo, no para leerlo.
Ahora bien, ante el carácter, lineal o no, está la lectura.”


“Las lineales –las Helvéticas, se digan Latinas, Inglesas, Normandas- no podrán progresar en detrimento de la lectura. Son por excelencia, el carácter de quienes no leen, en Francia. Y, en Suiza, en los países germánicos, el carácter de aquellos que quieren tener el mérito de leer”.

“A las nuevas ventajas muy ciertas, la lineal helvética une prestigiosas virtudes soporíferas, que adormecen el espíritu público, atenuando las reacciones críticas. Una mentalidad básica que extiende su imperio sin tener que ganar guerras.
El nirvana del pacifismo. Ahora bien, el libro es la batalla.”


“Un secreto humano se ha perdido en el camino: es que detrás del ojo, ese mecanismo, está el espíritu, el cual no reclama la monotonía de una página uniforme sino la variedad de caracteres en el interior de la palabra. Su juego, sus asonancias, sus destellos.” (En esta última, indudablemente, Vox se refiere a las propuestas gráficas de la Escuela Suiza, que a comienzos de los años 1960 estaba triunfando en todo el mundo).

lunes, 25 de agosto de 2008

"Type Specimen" en Flickr
















Los amantes de la tipografía podéis encontrar más de 1.260 imágenes de especímenes en este grupo de Flickr: http://www.flickr.com/groups/type_specimen/pool/
En algunos casos hay comentarios y en otros no y, por supuesto, unas imágenes aportan más que otras pero en conjunto hay cosas interesantes.
Que lo disfrutéis.

Maximilien Vox (1894-1974), fundador de los Encuentros Internacionales de Lure

Maximilien Vox.

Fragmento de su clasificación tipográfica.


Doble página de la revista Caractère Nöel 57.


Anuncio diseñado por Vox en 1930.

Como ya comenté ayer, hoy se inician en Lurs los Encuentros Internacionales de Lure, así que aprovecho para recordar quién era Maximilien Vox, uno de sus fundadores y, sin lugar a dudas, una de las grandes figuras de la tipografía francesa del siglo XX.
Nacido el 16 de diciembre de 1894 en Condé-Sur-Noireau (Calvados), su verdadero nombre era Samuel William Théodore Monod. Grabador, diseñador gráfico, ilustrador, periodista, editor, crítico de arte y estética, historiador de la letra y de la tipografía, estudió en Rouen y terminó sus estudios de secundaria en París.
Hacia 1914 comienza a publicar sus dibujos humorísticos en L’Humanité, Floréal, La Guerre Sociale. Más adelante trabajó con secretario de redacción de la revista de Paul Iribe, Le Mot, donde conoció a Jean Cocteau. Por aquel entonces, firmaba sus ilustraciones como Sam Monod o Esmono pero hubo de cambiar su firma porque a su familia –de religión protestante- no le parecía correcto que utilizara su apellido, máxime tratándose de dibujos de crítica social.
Tras su matrimonio en 1917, comienza a practicar el grabado y se instala en París, donde trabaja para la firma Plon y, después, para la casa Grasset. Estos serán sus inicios en el mundo de la tipografía. En 1926 recibe el premio Blumenthal por las cubiertas de los libros que había diseñado para la colección “Les Cahiers verts”, de Bernard Grasset.
Artista ecléctico, diseñador de carteles y de publicidad, su relación con la tipografía crece cuando empieza a trabajar para Deberny et Peignot. Entre 1928 y 1934, realiza para esta fundición Les divertissements typographiques, una publicación donde presenta, mediante modelos compositivos, las creaciones tipográficas de la empresa. Al mismo tiempo, continúa su carrera como periodista, traductor y caricaturista político.
Entre octubre de 1936 y abril de 1940, publica el periódico literario Micromégas y diseña cubiertas para la revista Le Document.
Al estallar la Segunda Guerra Mundial, Vox trabaja para el Ministerio de Información –bajo el mando del mariscal Pétain- y en 1942, funda la Unión Bibliófila de Francia donde se dedica a la producción de ediciones limitadas.
Tras la Liberación, se consagra a la tipografía y en 1949, junto a Emmanuel Olive, pone en marcha la revista Caractère, al frente de la que estará hasta mediados de los años sesenta.
En 1952, junto a Jean Garcia, Jean Giono, Lucien Jacques y Robert Ranc, funda los “Encuentros Internacionales de Lure”, en el pueblo de Lurs-en Provence, un lugar que, desde entonces, se convertirá en referencia obligada para los especialistas en diseño, artes gráficas y tipografía de todo el mundo. Asimismo, crea el grupo de “Compagnons de Lure”, una asociación registrada oficialmente en 1957.
Vox fue también profesor de la École du Louvre y de la École des Beaux-Arts. Sensibilizado con los problemas de la creación tipográfica, la historia de la letra y sus transformaciones a lo largo del tiempo, en 1954 propuso la clasificación tipográfica (
http://www.imprimerie-online.com/experts/caractere/classification/vox.htm o también http://typeindex.org/tutorial_class2.php) que lleva su nombre y que más tarde fue adoptada por ATypI, bajo la denominación de “Vox-ATypI”.
Fue, además y a lo largo de la década de 1950, uno de los motores del movimiento denominado “Grafía Latina”, -del que formó parte y fue también impulsor Enric Crous-Vidal-.
Maximilien Vox murió en Lurs el 18 de diciembre de 1974.

domingo, 24 de agosto de 2008

Encuentros de Lure


Mañana, en la población francesa de Lurs (http://www.provenceweb.fr/f/alaupro/lurs/lurs.htm), comienzan los Encuentros Internacionales de Lure, un prestigioso evento tipográfico que cumple ahora 56 años.
Creados en 1952 por Maximilien Vox, Jean Garcia, Jean Giono, Lucien Jacques y Robert Ranc, han conseguido reunir desde sus inicios a algunos de los más reconocidos artistas, literatos, diseñadores y tipógrafos del mundo. Por allí han pasado Savignac, Marcel Jacno, Jean Giono, Ionesco, Massin, Paul Virilio, Adrian Frutiger, Roger Excoffon, Hermann Zapf, Aldo Novarese, Summer Stone, David Carson, Jean-François Porchez, Pierre Di Sciullo, Peter Bil’ak, Fred Smeijers y Leonardo Sonnoli, entre otros muchos.
El objetivo que animó su creación, según Maximilien Vox, fue “reunir a hombres de buena voluntad en un clima de reflexión favorable a la creación de un nuevo humanismo”.
Así lo señalaba también el diseñador italiano Aldo Novarese en un artículo publicado en Caractère Nöel 60: “La misión de la Escuela de Lurs es, por un lado, desarrollar un espíritu de reflexión y de perfeccionamiento, el sentido de lo humano; y por otra parte, ayudar a la investigación de una solución a los problemas pendientes, asegurando en un clima neutro, un respiro a las personas que trabajan en la misma rama, permitiéndoles confrontar sus impresiones en un amplio intercambio de voces”.
Cincuenta y seis años después parece que el espíritu inicial de los Encuentros se mantiene.
Este año se titulan “Vendu. Le contrat graphique”(
http://www.rencontresdelure.org/ete/inscrip.html) y estarán en marcha hasta el 30 de agosto.
Por cierto, entre los conferenciantes se encuentran una buena amiga mía, la diseñadora de tipos catalana Laura Meseguer (
http://www.laurameseguer.com/), Nadine Chahine y Sébastien Morlighem, que también estuvieron en el III Congreso de Tipografía de Valencia.

sábado, 23 de agosto de 2008

Saki Mafundikwa

Saki en el II Congreso de Tipografía. Valencia, 2006.

Logotipo de ZIVA, la escuela fundada por Saki.

Estudiantes de ZIVA.

Cubierta del libro Afrikan Alphabets.

Doble página de African Alphabets.

Hace dos días, Carlos hizo un comentario a la entrada de Chaz Maviyane-Davis y cuando me puse a contestar volví a pensar en lo poco que sabemos de lo que sucede en el mundo no occidental.
Al hilo de la reflexión se me ocurrió que sería bueno incluir en este blog una pequeña mención al trabajo de otro africano: Saki Mafundikwa.
En el años 2006, invitamos a Saki a participar con una conferencia en el II Congreso de Tipografía que celebramos en Valencia y, como me sucedió también con Chaz, creo que fue una gran suerte conocerlo personalmente. A todos nos dejó impresionados por su optimismo y su implicación.
Saki estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Yale, trabajó en Nueva York (desde 1985 hasta 1997) y fue profesor de The Cooper Union, hasta que decidió regresar a su país –Zimbabwe- tras veinte años de ausencia.
En 1999, fundó la primera escuela de diseño gráfico y nuevos medios: la Zimbabwe Institute of Digital Arts (ZIVA).
Dice Saki que inventó la palabra “vigital” para describir la formación que quería impartir a sus estudiantes “en las artes visuales pero usando las herramientas digitales”. El acrónimo “ZIVA” es, además, un término Shona que significa “conocimiento”.
Aunque la escuela a menudo se enfrenta con las dificultades de trabajar en un contexto carente de libertades, ha ido saliendo adelante y, lo que es más, ha ido consiguiendo el respeto internacional.
En un texto al que podéis acceder desde este enlace (
http://www.itcfonts.com/Ulc/2621/DesignAfrika.htm) Saki afirma: “En el corazón de la misión de ZIVA está el deseo de crear un nuevo lenguaje visual, un lenguaje inspirado por la historia, un lenguaje que está informado pero no dictado por o confinado al diseño europeo, un lenguaje que esté inspirado por todas las artes (escultura, tejidos, pintura y religión africana), un lenguaje cuya inspiración sea África. Estamos en un cruce de caminos de la historia del diseño justo ahora que los jóvenes diseñadores del mundo occidental rechazan la camisa de fuerza que limita lo que es o no es diseño.”
Saki es, también, tipógrafo y sus intereses en el terreno tipográfico junto a sus inquietudes identitarias, le llevaron en el año 2004 a publicar el libro Afrikan Alphabets. The story of writing in Afrika, en el que nos habla de los sistemas de escritura del continente africano, desde una visión personal.
En estos momentos la web de ZIVA –y la de Saki-
http://www.ziva.org/ está en construcción pero parece ser que funcionará a partir del próximo 15 de septiembre.
La referencia completa del libro de Saki es:
Mafundikwa, S.: Afrikan Alphabets: The Story of Writing in Africa, Mark Batty Publisher, 2007. (La primera edición en tapa dura es de 2004).

viernes, 22 de agosto de 2008

You Suck at Photoshop

Cabecera de la serie.

Episodio 1.

Episodio 2.




Imágenes del episodio 3.


Troy Hitch y Matt Bledsoe, Big Fat Institute.

¿Cansados de los aburridísimos manuales de Photoshop? En ese caso os recomiendo seguir el genial curso de Donnie Hoyle, un auténtico friki, sarcástico y posiblemente cornudo, que nos narra sus peripecias vitales a través del tratamiento de imágenes con Photoshop.
Pero, ¿quién es Donnie Hoyle? Nuestro friki es el protagonista de la mini-serie “You Suck at Photoshop”, un personaje inventado por Troy Hitch y Matt Bledsoe los fundadores de la agencia Big Fat Institute (
http://www.bigfatinstitute.org/) que, desde el año 2005, viene ofreciendo un enfoque creativo realmente interesante.
En esta página encontraréis un artículo sobre los autores de la criatura:
http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1736726,00.html
Dice Bledsoe que el personaje está inspirado en la realidad: “Ambos –se refiere a él y a Hitch- hemos estado en el negocio de la agencia tanto tiempo que hemos visto este tipo de personajes en el mundo de la publicidad” y uno de esos estereotipos es el del “diseñador insano, básicamente. Sus habilidades sociales son horribles y las cosas le van horrorosas en su vida, y lo único que le funciona es que puede superar en Photoshop al chico del cuarto de al lado”.
La serie consta de pequeños videos que únicamente muestran la pantalla del ordenador y la voz en off de Donnie Hoyle. Se emite en
MyDamnChannel.com y está en su segunda temporada. Para verlos, podéis entrar en: http://www.mydamnchannel.com/Big_Fat_Brain/You_Suck_at_Photoshop__Season_1/YouSuckatPhotoshop1_398.aspx
Donnie nos enseña, entre otras muchas cosas, cómo coloca un certificado de matrimonio en la foto de la furgoneta en la que su mujer pasa bastante tiempo con un amigo (episodio 1), cómo trata la foto que contiene sus ideales vacacionales o cómo deforma la imagen del jefe, siempre con el mayor de los dominios técnicos, claro.
Este año, la serie ha recibido dos premios Webby, -los oscars de la web- a la mejor comedia y al mejor “cómo hacer series ‘hazlo tú mismo’” y son miles las personas que la siguen.
Los episodios no tienen desperdicio y, sobre todo, puede aprenderse Photoshop de una manera divertida. No os los perdáis. Eso sí, hay que advertir que son en inglés.