lunes, 28 de julio de 2008

Cradle to cradle (De la cuna a la cuna)




Este es el título de un libro publicado en el año 2003 por Michael Braungart y William McDonough y traducido al castellano en el 2005. Lo podéis encontrar en la editorial McGraw Hill. El subtítulo ya dice mucho sobre su contenido: Rediseñando la forma en que hacemos las cosas.
En breve, publicaré una reseña sobre él pero, de momento, os dejo con un párrafo que me parece muy interesante:
"El ejemplo del cerezo
Consideremos el caso del cerezo: miles de flores se transforman en frutos para pájaros, humanos y otros animales, para que el hueso pueda, eventualmente, caer al suelo, germinar, y crecer. ¿Quién, contemplando el suelo cubierto de pétalos de cerezo, no exclamaría, quejumbroso: '¡Cuánta ineficiencia y desperdicio!'? El árbol hace numerosas flores y frutos sin agotar su entorno. Una vez caídos sobre la tierra, sus materiales se descomponen y se rompen en nutrientes que alimentan a microorganismos, insectos, plantas, animales y al propio suelo. Aunque es verdad que el árbol fabrica su 'producto' en número mayor de lo que necesita para su propio éxito en un ecosistema, esta abundancia ha evolucionado (a lo largo de millones de años de prueba y error o, en términos de empresa, de I+D) para servir a numerosos y variados fines. De hecho, la fecundidad del árbol alimenta prácticamente a todo lo que tiene alrededor.
¿Cómo sería el mundo construido por los humanos si lo hubiera producido un cerezo?". (Cradle to Cradle, p. 68).

viernes, 25 de julio de 2008

Diseñar para todos


Diseñar para todos

From: raquelpelta, 1 hour ago





Presentación con diapositivas de la conferencia que impartí en la Universidad de Málaga en diciembre de 2007


SlideShare Link

Diseñar para todos

En diciembre de 2007, Sebastián García Garrido de la Universidad de Málaga me invitó a impartir una conferencia en el curso de doctorado que dirige en la Universidad de Málaga.
Mi conferencia se titulaba Diseñar para todos, un título que puede proporcionar alguna pista sobre el tema que traté: el retorno a la conciencia social que se corresponde a lo que se ha denominado la “teoría social del diseño” y que nació en el siglo XIX de la mano de John Ruskin, Henry Cole y William Morris, triunfó con el Movimiento Moderno entre los años 1920 y 1950, casi desapareció del panorama en la década de 1980 y se ha convertido desde finales de los noventa en un tema de creciente actualidad.
Porque hoy en día comienza a ser habitual entre diseñadores, pero también entre políticos y responsables de instituciones, hablar de “Diseño para todos”, “Diseño accesible”, “Diseño centrado en el usuario” y “Diseño universal”, por mencionar algunos de los términos que se emplean para referirse a una manera de proyectar en diseño que tiene presente las necesidades del usuario pero no sólo como consumidor sino como persona en el sentido más amplio de la palabra y que, por tanto, comprende tanto los aspectos físico como los emocionales.
En Diseñar para el mundo real, un libro publicado en 1971 por Victor Papanek, diseñador, educador, profesor y escritor que falleció en 1998, después de dedicar –al inicio del libro- unas duras frases tanto al diseño industrial como al diseño publicitario, aseguraba que “en la era de la producción en masa, cuando todo debe ser planificado y diseñado, el diseño se ha convertido en la herramienta más poderosa con la que el hombre da forma a sus artefactos y ambientes (y, por extensión, a la sociedad y a sí mismo). Esto demanda una gran responsabilidad social y moral del diseñador. También demanda una mayor comprensión de la gente por aquellos que practican el diseño y más entendimiento del proceso de diseño por el público.”
No sé si el diseño es una herramienta tan poderosa como creía Papanek pero sí estoy de acuerdo con él en que diseñar supone tanto una responsabilidad social y moral, como una mayor comprensión, por parte de profesionales del diseño, instituciones y empresarios, de lo que realmente necesitamos los seres humanos.
En un post que viene a continuación de éste, encontraréis las imágenes de la presentación que acompañó a mi conferencia.

miércoles, 23 de julio de 2008

Paul Rand















Paul Rand (1914-1996) es, sin duda alguna, uno de los diseñadores más importantes del siglo XX.
Considerado uno de los máximos representantes del Estilo Internacional en Estados Unidos, estudió en el Pratt Institute (1929-1932), la Parsons School of Design (1932-1933) y la Arts Students League (1933-1934).
Su trayectoria profesional se desarrolló especialmente en el ámbito del diseño editorial (fue director de arte de las revistas Esquire -1935- y Apparel Arts -1941-) pero se le recuerda especialmente por sus trabajos de identidad corporativa para grandes empresas como IBM, Westinghouse, United Parcel Service y American Broadcasting Company (ABC), entre otras.
En 1935 creó su propio estudio en Nueva York y a partir de 1956 se convirtió en profesor de la Universidad de Yale, en New Haven (Conneticut).
A lo largo de su vida recibió numerosos premios y reconocimientos. Así, en 1972, se le incluyó en el New York Art Directors Club Hall of Fame y en 1984, recibió la medalla del Type Directors Club de Nueva York por su contribución “a la vida, al arte y a la tipografía”.
Según Steven Heller, Rand fue “un canal a través del que el arte y el diseño moderno europeos –constructivismo ruso, De Stijl holandés y la Bauhaus- se introdujeron en el arte comercial americano”.
Su trabajo se caracteriza por la simplicidad y un acercamiento racional al problema.
A lo largo de su vida escribió varios libros, entre los que hay que citar Thoughts on Design (1947), Design, Form and Chaos (1993) y Paul Rand: a designer's art (1985).
Para saber más sobre Rand podéis consultar la web http://paul-rand.com/. En ella encontraréis su biografía pero, además, un buen número de imágenes de sus trabajos, información sobre los libros que escribió y los que se publicaron sobre él, así como varios videos con entrevistas.
He aquí un fragmento de la entrevista que le hizo Steven Heller en 1994 (dos años antes de su muerte).


Aquí veréis otro video en el que Paul Rand habla sobre algunos conceptos de diseño mientras se muestran -mediante animación- algunos de sus trabajos.

martes, 22 de julio de 2008

Ezio Manzini


Sin duda alguna, Ezio Manzini es uno de los grandes pensadores que tiene el diseño industrial en estos momentos.
Diseñador, ingeniero, arquitecto es, también, profesor de diseño industrial en el Politécnico de Milán, así como Director de la Unidad de Diseño e Innovación para la Sostenibilidad y Coordinador del Máster en Diseño Estratégico de este centro.
Como puede deducirse de este currículum, en los últimos tiempos su trabajo se ha centrado en el diseño estratégico para la sostenibilidad, y en especial en la búsqueda de soluciones de desarrollo. Para quienes estéis interesados en conocerlo, podéis echar un vistazo al video de la conferencia que impartió en el simposio “Service Design” organizado por el Copenhagen Institute of Interaction Design a comienzos de este mes de julio (
http://ciid.dk/service-design-symposium-speaker-mikkel-rasmussen-2).
http://youtube.com/watch?v=_Ojc7naMK78
Tiene un blog que merece la pena visitar y en la web
http://www.changedesign.org/Resources/Manzini/ManziniMenuMain.htm podéis encontrar artículos suyos sumamente interesantes.
Aquí encontraréis una presentación sobre comunidades creadoras http://crosstalks.vub.ac.be/past_events/2006_bravenewinterfaces/EzioManzini.pdf

Cambiando el cambio



El diseño sostenible se ha convertido en los últimos cinco años en un tema recurrente en toda conversación sobre diseño.
Muestra de ello es que el día 12 de julio se ha clausurado en Turín el Congreso “Changing the change”. Con Ezio Manzini como coordinador científico, el evento acogió a investigadores de todo el mundo que aceptaron unas 163 comunicaciones en torno a proyectos que ponían de relieve que la cuestión preocupa e interesa.
Como dice Manzini: “Algo que sabemos muy bien sobre el presente es que el mundo está cambiando rápida y profundamente. Lo único cierto que conocemos sobre el futuro es que el cambio actual debe cambiar de dirección. Debe encontrar el camino a la sostenibilidad”.
Han sido tres días muy intensos en los que hemos podido disfrutar de las conferencias e intervenciones de gente tan conocido como Manzini (
http://sustainable-everyday.net/manzini/), Bill Moggridige de IDEO (http://www.ideo.com/, John Tackara (http://www.thackara.com/inthebubble/author.html), y Jorge Frascara (http://www.disenoiberoamericano.com/node/91. Así como de algunos algo más inéditos pero igualmente interesantes como Aguinaldo do Santos, Lou Yongqi, Fumi Masuda o Chris Ryan, entre otros muchos.
A mi particularmente, me interesó mucho la mirada de los países no occidentales pues no dejo de tener la sensación de que, en este tipo de eventos, los occidentales actuamos como si dentro del primer mundo no existiera un tercer mundo. Faltó también la perspectiva de las empresas porque todos somos conscientes de que sin la voluntad de los empresarios, no hay diseño sostenible. No obstante, este ha sido un primer paso y espero que vayamos a más.
De momento, os dejo el link porque en breve publicarán las actas.

miércoles, 16 de julio de 2008

Brosmind











En tan sólo dos años de existencia, Brosmind ha pasado de ser un pequeñísimo estudio completamente desconocido a alcanzar notoriedad internacional. No sólo lo dicen los blogs llenos de comentarios entusiastas sino, también, un buen número de agencias de publicidad de todo el mundo que han puesto los ojos en el trabajo de los dos jóvenes diseñadores que integran Brosmind: los hermanos Alejandro y Juan Mingarro.
Alejandro estudió Diseño Industrial en la Escuela Elisava de Barcelona, donde se graduó en el año 2003, tras una estancia de un año en la Arnhem University of Art. Finalizados sus estudios, pasó un tiempo en la Central St. Martin’s School of Art, empezó sus colaboraciones con diversas empresas y en 2004 marchó a Italia para incorporarse a Fabrica donde permaneció hasta 2005.
Por su parte, y en un intento de seguir la tradición familiar, Juan se licenció en Farmacia en la Universidad de Barcelona en el año 2001. Poco después, y quizá porque desde su infancia había sentido inquietudes creativas, comenzó a estudiar Diseño Gráfico, también en Elisava. Graduado en 2005, empezó a trabajar en la agencia Villar-Rosas de Barcelona. Tanto Alejandro como Juan reconocen que su formación y experiencias han influido en su visión del diseño como una disciplina abierta.
(Este es un fragmento de un artículo que he escrito sobre Brosmind y que se publicará en la revista Étapes).

martes, 15 de julio de 2008

Alex Trochut




Alex Trochut no cree en los límites entre arte y diseño y se maneja con soltura en dos terrenos aparentemente distintos: tipografía e ilustración. Tampoco cree en los límites geográficos y trabaja, desde su pequeño estudio barcelonés, para clientes de todo el mundo. No tiene complejos. Se ha criado en un mundo de nuevas tecnologías y sabe sacarle partido a los aspectos positivos de la globalización. Está “entre” y esa es, quizá, una de las cualidades que lo hacen especial y que lo han convertido, en tan sólo unos meses, en un nombre que se repite en blogs y publicaciones online y al que se acercan agencias tan prestigiosas como Ogilvy, Wieden + Kennedy, BBH UK y Villarrosas, estudios reconocidos como Non Format, Zip Design o Brand New School y grandes clientes entre los que puede citarse a Nike, Coca-Cola, Channel 4, The Economics, The Guardian, Ecko Entreprises o Rolling Stones.
Admirador de Milton Glaser, de Push Pin Studios y, en general, de la gráfica de los años 1960 y 1970, comenta con humildad que ha tenido buenos maestros. Primero algunos de los que fueron sus profesores en la Escola Elisava de Barcelona, luego otros que conoció en Berlín, donde permaneció una temporada con una beca Erasmus y, más tarde, los miembros de Toormix (http://www.blogger.com/www.toormix.com) y Vasava (http://www.blogger.com/www.vasava.es), dos estudios en los que ha dado sus primeros pasos y de los que guarda un grato recuerdo.

Rigor y expresividad, un buen legado para quien sabe tomar lo mejor de cada sitio y una mezcla difícil de encontrar en un diseñador pero que, en Alex, parece ser algo completamente natural.
Con una metodología tan similar a la de otros diseñadores e ilustradores, ha desarrollado, sin embargo y sin buscarlo conscientemente, un estilo propio. Cuando se le pregunta por su especialidad, contesta que le gusta sentirse diseñador gráfico y confiesa que sus dos medios preferidos son la ilustración y la tipografía pero que no está cerrado a nada.

(Este es un fragmento del texto que, sobre el trabajo de Alex, he publicado en la revista Étapes).